![]() | Comunicado de Prensa | ![]() |
|
![]() | Comunicado de Prensa | ![]() |
|
Con la participación de mas de mil quinientos personas de los Pueblos-Naciones Originarias la Presidenta Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, inició los actos oficiales por la Conmemoración del 195° Aniversario de la Declaración de la Independencia , en la Histórica Casa de Tucumán.
La Presidenta, junto a las Autoridades de Pueblos Originarios, Marcelo Ordoñez de la Unión del Pueblo Nación Diaguita, Clara Chilcano de OCASTAFE, Rosa Rua Nahuelquir de la Organización Mapuche-Tehuelche Nor Feleal, Solita Pereyra del Consejo de la Nación Tonokoté. Ramón Vallejos de la Organización Indígena Mbya-Guaraní y Eduardo Nieva de la Unión del Pueblo Nación Diaguita de Tucumán, hizo público un original impreso del Acta de la Independencia , declarada por el “Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica”, en su versión aymará.
Las actas, en 1816, habian sido redactadas a dos columnas, en castellano y aymará, y en castellano y quechua, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños, en la Gazeta de Buenos Aires, el 17 de Agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.
El ejemplar, que a partir de ahora, estará en exhibición en la Histórica Casa de Tucumán, se encontraba en el Museo de Luján, provincia de Buenos Aires, y fue hallado a través de un trabajo de relevamiento histórico del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Eliana Rodríguez
Directora de Pueblos Originarios, Municipio de Quilmes
El Inti Raymi, la fiesta del sol
Para nosotros, el Inti Raymi, es una de nuestras ceremonias sagradas.
Lo conmemoranos, el 21 de junio, los pueblos originarios desde hace
5519 años. Simboliza la llegada del año nuevo en el hemisferio sur,
fecha que coincide con el solsticio de invierno y que es cuando la
noche es la más larga del año, como si fuese la más antigua de todas.
La esperamos, desde el 20, con música con danza autóctona de cada
pueblo, como quien predice una verdadera fiesta.
Hay comidas típicas donde generalmente cada hermano trae tamales,
humitas, tortas, panes y locros por citar algunas de ellas. Chicha,
jugos de duraznos, api -una bebida caliente como si fuese un té- que
suele acompañarse con algún exquisito buñuelo. El api es del pueblo
aymara. Mi pueblo, el toba, lleva el locro, el moló en nuestra lengua,
Qom, después las tortillas ( )a la parrilla, las tortas fritas ( ) y
el mate cocido ( ). Podemos decir también que la bebida casi siempre
es de la creación del pueblo aymara y colla- Y la Chicha, realizada a
base de maíz fermentado la preparan con o sin alcohol, sabrosa, siendo
una de las preferidas de todos y de todas.
Y así, a la salida del sol, entre las 6.50 y 7.10 aproximadamente,
damos inicio a la ceremonia de la siguiente manera:
La máxima autoridad (presente), de manera general, un anciano, ya que
para nuestros pueblos, los ancianos, representan el saber en cuánto a
los conocimientos de la espiritualidad que, a su vez, vienen desde
hace miles de años (o son milenarios). Él nos dirige la palabra, ya
con el fuego encendido, con los inciensos, con la coa –un racimo de
ofrendas, previamente preparadas y seleccionadas-, más la infaltable
hoja de coca, nuestra planta sagrada. Entonces, quien dirige, llama a
dos personas, una mujer y un hombre y los invita a que compartan
partecita de las ofrendas con todos los presentes, formando un
círculo. El mismo debe componerse de una mujer y un hombre,
cerràndolo. Los dos simbolizan la dualidad de la vida, tan apreciada
por nosotros. Y, una vez, con el círculo ya formado, quien quiera
decir unas palabras, puede expresarse libremente. Los sentimientos van
desde agradecimientos a los ancestros, a la tierra, a la vida hasta
peticiones personales pasando también -y de modo fundamental- a ruegos
comunales dirigidos al bien común y al sumo cuidado de la naturaleza,
entre tan dignos pedidos.
En Quilmes, donde reivindicamos, nuestra historia, nuestra leyenda y
nuestro sentir, desde la histórica Plaza San Martín, nos abrazamos en
la fiesta del sol, a tantos hermanos y hermanas de América, de nuestra
Abía Yala, -tierra hermosa, tierra en plena madurez o simplemente
tierra, como proponen llamarla, los kunas de Panamá, al precioso lugar
donde habitamos-.
El agradecimiento al tata Inti, (el sol en quechua). A la tierra, la
Pacha y para finalizar agradecemos a los cuatros puntos cardinales.
Falta la parte donde todos, en pareja, ofrendan a la Pachamama. Y
termina o cierra, ofrendando el anciano, nuestro guía
UNIDAD MUNICIPIO SOLANO: calle 843 esq. 897 San Francisco Solano. Lunes de
C.I.C IAPI BERNAL OESTE: Pampa e/ 172 y 173 Miercoles de
CENTRO CULTURAL (EX CHAPARRAL): Belgrano y Pringles Don Bosco miercoles de
SUBDELEGACION EZPELETA OESTE: CAp. Argerich y Paraguay. Martes de
C.P.I BARRANCAS DE QUILMES: Dorego 1072 y Mozart Jueves de
C.I.C
CASA DE
ESC. Nº 61 "J.F KENNEDY" Caseros esq.
MUNICIPIO DE QUILMES: Salon Novak, Alberdi 500, P.B Lunes a viernes de